Un hecho es toda afirmación (o negación) que se puede corroborar y es de carácter empírico:
"Sobre esta mesa hay tres manzanas."
Si efectivamente sobre la mesa hay tres manzanas, esa afirmación se convierte en un hecho que se demuestra contando las manzanas. Empíricamente, vamos
Un juicio de valor, en cambio, es una valoración subjetiva e intangible, que depende del criterio personal y unilateral del observador:
"Estas manzanas están muy buenas."
Eso es discutible. ¿Según quién? A partir de un juicio de valor se puede generar cualquier debate… y nunca se resolverá en términos objetivos ni empíricos.
Hechos y juicios de valor.
Dos términos de vital importancia cuya diferenciación ayudará al lector a comprender lo que viene a continuación.
"Los informes no mienten" ¿Os suena esa frase? Y es verdad...no mienten, como tampoco lo hace quien afirma que una manzana está muy buena, pero eso no la convierte en "universal e indiscutiblemente buena" ¿A que no?En las pruebas de impacto frontal y lateral… o las mediciones realmente se corresponden con el tipo de lesión que queremos evitar, o ¿de qué sirven?
Si la lesión más preocupante en una silla de frente con escudo o arnés es una lesión medular irreversible, y ellos subestiman ese tipo de daño… ¿de qué sirven tantos datos, aunque vengan acompañados de numeritos decimales?
¿Sabemos exactamente qué están midiendo cuando hacen un crash test?
¿Qué ponderación tiene cada criterio sobre la nota final?
¿Tenemos certeza de que esos criterios se correlacionan con lesiones reales en siniestros reales?
Y lo que es peor:
Viendo la ridiculez de reducir a número un criterio tan subjetivo como innecesario (léase “facilidad de desenfundado”), ¿cómo podemos confiar en que los valores que aparecen en las casillas de impacto frontal o lateral no sean también puras invenciones decoradas con decimales
Y para terminar de rematar la faena:Lo que ellos denominan “Informe de Seguridad” consiste en un análisis de numerajos absurdos (con su correspondiente media aritmética), de un total de quince criterios, de los cuales solo dos se corresponden con los crash-tests de impacto frontal y lateral.
O sea. Por recopilar (y no dejarnos nada):
-
Puntuación subjetiva,
-
Criterios sin relación con la seguridad real en caso de impacto,
-
Y un montón de números decimales, todos tan discutibles como decir que una manzana es un "3,1" de dulce, un "2,4" de madura y un "1,6" de reluciente.
¿Valoración final? "2,2".
Ergo, la "salubridad" de esta manzana sería SATISFACTORIA. Pues ya estaría.
"Los informes no mienten" y es cierto, es lo que tienen los juicios de valor, que no son mentira, ni tampoco verdad; solo son valoraciones subjetivas, personales y sesgadas de un perfecto desconocido. Por eso, estamos en nuestro perfecto derecho de cuestionarlas.
Quizá después de esta explicación, resulte más sencillo comprender por qué llevan años calificando como insatisfactorias a sillas que según ellos mismos reconocen son “especialmente” seguras. Muy bipolar todo.
Con respecto a rellenar las casillas con números decimales salidos de... ¿?... dejaremos que seáis vosotras, las familias quienes saquéis vuestras propias conclusiones, sobre los criterios que utilizan y la manera que tienen de evaluarlos. Al fin y al cabo son vuestros peques los que se juegan la vida si no hacéis un poquito de ejercicio crítico.
He estado leyendo vuestro blog y me parece muy util toda la informacion que dais para que los padres podamos intentar acertar a la hora de comprar una sillita para el coche. Pero echo de menos un poco mas de informacion positiva. Es decir, ¿como podemos valorar la seguridad de una silla? decis que los informes de algunas asociaciones no son fiables, pero ¿como valoramos entonces la seguridad que nos ofrecen diferentes modelos de diferentes fabricantes? ¿existen estudios fiables al respecto?
ResponderEliminarMuchas gracias por toda la informacion que ofreceis
Hola!
EliminarVoy a partir tu respuesta en dos mensajes para que me quepa, por que no considero oportuno acortarla.
Realmente, los artículos que profundizan sobre los informes son tres, de un total de 28 entradas en las que hablamos de seguridad desde muchos puntos de vista diferentes. ¿Nuestro objetivo? Que un usuario elija libremente el sistema más adecuado para su hijo sin dudarlo. Partimos de la premisa de que lo que es seguro para un niño puede no serlo para otro, por eso necesitamos que los padres hagáis un análisis de riesgos y en base a estos optéis por el mejor producto que se adapte vuestras necesidades específicas y personales. Eso solo será posible si teneis toda la información a mano y si además ésta se expone de manera extensa y concreta.
Todo esto requiere de tiempo y esfuerzo por nuestra parte (y por la vuestra). La nuestra es escribir y la vuestra leer textos que a veces son más largos de los que nos gustaría...
Somos conscientes de que dependiendo del dispositivo desde el que accedeis al blog, teneis posibilidad o no de ver el índice de temas tratados. Sin el índice a la vista, habrá entradas que no se lean por que son más antiguas y no hay acceso directo a ellas. Si te parece bién, permíteme que te ordene un poquito temas que hemos abordado ¿vale?
1.- Hemos hablado de que la homologación de una silla no garantiza la máxima seguridad de ésta; solo garantiza que los requisitos mínimos para su comercialización están cubiertos:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/normativas-de-homologacion-orinales-o_04.html
2.- Hemos hablado de que la edad no es un factor secundario en la elección de una silla, sino que es tan importante o más como lo son los factores peso y talla:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/en-espana-existe-una.html
3.- Hemos explicado también que no existe la silla "mas segura", pues la seguridad depende únicamente de tener en cuenta cuestiones específicas que afectan al coche, al niño y al propio sistema, por lo que es necesario un análisis de estos factores para que la decisión sea la más acertada:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/silla-segura-o-silla-eficaz.html
4.- Hemos puesto (y seguimos poniendo) especial hincapié en que la posición más segura para viajar es de espaldas a la marcha y, dada su importancia, hemos abordado este tema desde diferentes perspectivas:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/la-realidad-nos-enfrentamos-ella-o-le.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/bebe-de-espaldas-bebe-seguro.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/elegir-su-sillita-i-primeras.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012_09_01_archive.html
5.- Hemos profundizado en los riesgos de llevar a los niños en brazos dentro del coche o incluso sin sistema de Retención:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/hombres-o-bestias.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/bebes-en-brazos-bebes-felices.html
(sigo abajo... ;-) )
6.- Hemos arrojado luz sobre un producto como el capazo homologado dejando claro que la posición de tumbado en el coche nunca se planteó como algo que resultase seguro en caso de colisión, sino como algo necesario en condiciones muy específicas en las que la salúd se antepone al riesgo de un impacto:
Eliminarhttp://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/sobre-los-capazos-y-su-seguridad.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/07/sobre-los-capazos-y-su-comodidad.html
7.- Hemos abordado historias con final feliz (no siempre son malas noticias) y también hemos manifestado cómo nos gustaría que en este país los niños fueran protegidos con la misma eficacia con la que lo hacen en Suecia:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/08/historias-de-vida-i-la-historia-de.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/09/historias-de-vida-ii-la-historia-de-anne.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/08/sueciaque-gran-pais.html
8.- Hemos tratado cuestiones de interés general que os ayuden a los consumidores a identificar el tipo de producto que estáis comprando:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/08/nociones-basicas-sobre-isofix-i.html
9.- Otra de las cuestiones que creemos muy importante es hacer especial hincapié en los principales errores que cometemos los usuarios con los dispositivos. Los hemos tratado aquí:
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/09/la-silla-de-grupo-0-i-errores-de.html
http://retensioninfantil.blogspot.com.es/2012/09/en-que-nos-equivocamos-algunos-errores.html
Como ves, estamos abordando despacito (pero en profundidad) cuestiones que os ayuden a los consumidores en el tortuoso camino de elegir el mejor sistema para vuestros niños.
¿Qué es lo que no vamos a hacer nunca en RetenSión Infantil? Hablar de una solución o un producto en concreto que sea "el mejor", por que eso no es posible. No existen productos "buenos" o "malos", ni mejores o peores, solo existen necesidades que se cubren con éxito o que no se llegan a cubrir nunca, por eso, necesitamos que los padres seais parte activa de la decisión. Vosotros representais el 80% de la seguridad de vuestra silla, por que de vosotros depende que, además de ser el producto más adecuado en vuestras circunstancias, su instalacion y uso diario sea el adecuado.
¿Qué os pedimos a cambio? Que leais con atención lo que os decimos y hagais el esfuerzo de armar todas esas piezas de un puzzle que ahora se dibuja inconexo. Os aseguramos que cuando teneis toda la información las piezas encajan a la perfección. ¿Vale¿
No obstante, y teniendo en cuenta tu petición, estamos preparando una entrada que hable sobre la evaluación de riesgos, para arrojar un poquito más de luz en todo este asunto.
Un saludo y muchas gracias por leernos.
Gracias por la respuesta.
EliminarHe leido todos los enlaces que has puesto y me parecen muy utiles, aunque considero que algunos consejos que dais, a pesar de tener mucho sentido son complicados de llevar a la practica. Por ejemplo, mi hijo nacera en diciembre y para entonces ya tengo que tener un grupo 0 para poder llevarlo del hospital a casa. Por lo que tengo que comprarlo antes de que nazca y no podre estar seguro de que se ajuste perfectamente al niño.
Ya he comprado un grupo 0 que supongo no le durara mucho tiempo, por los tamaños de homologacion que comentais en el blog. Por eso, estaba interesado en buscar una sillita para la siguiente etapa y estoy convencido de que lo mejor es una silla para que el niño continue viajando en direccion contraria a la marcha.
Mi problema es que no tengo informacion para valorar las diferentes opciones que hay en el mercado. He visto todas las sillas que comentan en la web
http://www.acontramarcha.com/
tambien he visto alguna recomendacion de algunas marcas de coches como esta de volvo, que aconseja llevar al niño de espaldas hasta los 6 años:
http://www.volvocars.com/es/sales-services/sales/car-devices/pages/silla-infantil.aspx
pero entre todas estas sillas que cumplen los requisitos basicos, sigo teniendo dudas sobre como acertar con la mejor eleccion para mi hijo. Espero con interes vuestras proximas entradas.
Hola!
EliminarEnhorabuena por tu próxima paternidad. Con respecto a lo que comentas, la única silla en la que efectívamente no podemos probar al niño es aquella que compramos cuando aún no ha nacido, sin embargo, podemos valorar varios aspectos del producto elegido, por ejemplo:
1.- Tamaño: si queremos alargar al máximo el tiempo en el que mire de espaldas a la marcha, debería ser un tamaño grande si la siguiente silla que tenemos proyectada comprar se instalará de frente a la marcha. En caso contrario, podremos optar por un Grupo 0+ más pequeño porque la siguiente permitirá alargar la posición de espaldas, con lo que el tamaño en este caso no será un inconveniente.
2.- Refuerzo: aquella silla en la que existan piezas para limitar el movimiento del bebé cuando es más pequeño (reductores) siempre resultará más eficaz que aquella que no los lleve.
3.- Inclinación sobre el asiento: Dado el peso que tiene la cabeza del niño, sería interesante comprobar que, además de que la silla queda estable, ésta no quede posicionada demasiado vertical debido a la propia inclinación del asiento, para evitar que la cabeza se descuelgue demasiado sobre el cuello dificultando la entrada de aire por la tráquea.
4.- Instalación: La instalación de un Grupo 0+ sobre una base es en general bastante más estable que sin ella. por otro lado, la colocación de una base nos permite una manipulación diaria de la silla sin modificar su instalación inicial, con lo que las probabilidades de que siempre vaya bien sujeta, aumentan exponencialmente. Si tu silla de Grupo 0+ admite una base, sería muy interesante que la adquirieras.
Todas estas cuestiones que te acabo de comentar con respecto a su primera sillita, las puedes hacer extensivas a la siguiente. ¿Quiero llevarle de espaldas un par de años más, o quiero alargar su uso al máximo? Esto te permitirá decantarte por una silla que esté homologada para ir de espaldas hasta los 18 kilos o por una que admita esta posibilidad hasta los 25.
¿Es compatible con el asiento de mi coche? Solo hay una manera de averiguarlo: probándola primero. ¿Es confortable para el niño? Solo hay una manera de averiguarlo: sentándole antes de adquirirla. Todas estas pruebas ya se pueden hacer con el niño ;-)
¿A qué conclusión nos llevaría todo esto? Pues posiblemente a la que nosotros venimos diciendo: Cuando un padre tiene claro el sistema de seguridad que quiere proporcionar a su hijo, solo necesita buscar, de entre todas las opciones posibles, aquel modelo que se ajuste a su coche y a su bebé. Productos en el mercado hay muchos, pero soluciones para tí solo una: la mejor en tus condiciones.
Nuestra labor aquí es proporcionaros todas las herramientas posibles para que vuestra decisión sea la mejor, o por lo menos, en ello estamos.
Un saludo y gracias por leernos!
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar